CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros de consumo. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un proceso fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco mas info acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page